
¿Qué es un DDoS? Guía técnica
18 de septiembre de 2025
Nuevo paradigma de seguridad del Endpoint: entorno de trabajo seguro con Endurance y Ranger
2 de octubre de 2025En el panorama de la ciberseguridad corporativa, los ataques más visibles suelen acaparar la atención: ransomware que paraliza sistemas, DDoS que tumba servicios críticos o campañas masivas de phishing. Sin embargo, existe un tipo de ataque mucho más insidioso, silencioso y difícil de detectar: la Data Exfiltration, también conocida como fuga de información.
Se define como el proceso mediante el cual un atacante consigue extraer información sensible o crítica de un entorno corporativo y enviarla a un sistema externo bajo su control, sin ser detectado por las defensas convencionales de la organización. Este ataque es especialmente peligroso porque su objetivo principal no es dañar la infraestructura, sino robar el activo más valioso de una empresa: los datos.
Los actores que emplean Data Exfiltration son variados: desde grupos de espionaje industrial y APT (Advanced Persistent Threats), hasta insiders maliciosos, pasando por cibercriminales que buscan monetizar la información robada. La sofisticación de este tipo de ataques reside en su capacidad de ocultarse dentro del tráfico legítimo, usando credenciales válidas y protocolos de uso común, lo que hace que muchas soluciones de seguridad tradicionales resulten insuficientes para su detección.
Tipos de Data Exfiltration: vectores y técnicas
Para comprender la gravedad de esta amenaza, es necesario analizar los principales métodos que los atacantes utilizan para sacar datos de la red corporativa. Cada vector tiene sus particularidades y riesgos asociados.
1. Exfiltración por red (Network-Based)
Este es el vector más utilizado por grupos APT y atacantes sofisticados.
- Cómo funciona: tras consolidar la información sensible, los atacantes la envían hacia servidores externos o infraestructura de comando y control (C2) usando protocolos estándar de la empresa, como HTTP, HTTPS, FTP, SFTP o incluso DNS.
- Técnicas de evasión: suelen fragmentar los datos en paquetes pequeños para que no se generen picos de tráfico detectables. Además, el tráfico está en su mayoría cifrado, lo que impide la inspección de contenido sin herramientas avanzadas de TLS inspection.
- Ejemplos reales: el grupo APT29, asociado a campañas de espionaje gubernamental, ha utilizado túneles DNS para exfiltrar credenciales de Active Directory sin disparar alertas de firewall o IDS.
Información complementaria: la exfiltración por red enseña a los profesionales que no basta con controlar los canales de comunicación. Se necesita inspección profunda, segmentación de red y monitoreo de comportamientos anómalos.
2. Exfiltración física
A veces, el atacante tiene acceso físico a las instalaciones y opta por métodos directos:
- Cómo funciona: se copian los datos a dispositivos de almacenamiento como memorias USB, discos duros externos o incluso smartphones personales.
- Riesgos: en entornos sin control de puertos o sin políticas de uso de dispositivos, la información puede salir en segundos sin generar logs en la red.
- Caso real: hospitales que han sufrido fugas de historiales médicos mediante memorias USB no controladas, con información de cientos de pacientes.
Información complementaria: la exfiltración física demuestra que la seguridad debe ser integral, no solo digital: políticas de acceso físico y control de endpoints son esenciales.
3. Exfiltración a la nube
El uso de servicios de almacenamiento en la nube es un vector moderno y creciente:
- Cómo funciona: los atacantes suben información sensible a cuentas en Dropbox, Google Drive, OneDrive u otros servicios, muchas veces utilizando credenciales comprometidas.
- Por qué es difícil de controlar: el tráfico HTTPS hacia la nube suele estar permitido, y la distinción entre uso legítimo y malicioso no siempre es evidente.
- Riesgo adicional: incluso empleados legítimos pueden provocar fuga de información sin intención maliciosa (shadow IT), complicando la detección.
Información complementaria: el riesgo de la nube enseña la necesidad de políticas de gestión de datos y monitorización de accesos, además de la importancia de herramientas que centralicen el control sobre la información sensible.
4. Exfiltración por correo electrónico o mensajería
El correo corporativo sigue siendo un vector eficaz para la fuga de datos:
- Cómo funciona: los atacantes adjuntan los datos a correos electrónicos enviados a cuentas externas, o usan servicios de mensajería cifrada (Signal, Telegram, WhatsApp) para transferirlos.
- Riesgos: la detección requiere inspección de contenido y clasificación de datos, ya que los correos legítimos pueden contener archivos similares.
- Información complementaria: incidentes en empresas financieras donde se enviaban documentos estratégicos a cuentas externas a través de servicios de correo corporativo, sin activar alertas de seguridad.
5. Exfiltración encubierta (Covert Channels)
Las técnicas avanzadas buscan evadir cualquier control convencional:
- Cómo funciona: el atacante oculta información dentro de otros archivos mediante esteganografía, o utiliza protocolos como ICMP, DNS o incluso ultrasonidos y radiofrecuencia para transmitir datos en fragmentos minúsculos.
- Contexto crítico: incluso en redes aisladas (air-gapped), se han documentado casos de exfiltración mediante señales electromagnéticas de dispositivos comprometidos.
- Información complementaria: estas técnicas enseñan que la seguridad debe diseñarse bajo un enfoque de defensa en profundidad, combinando controles de acceso, monitorización avanzada y aislamiento de datos.
Fases de un ataque de Data Exfiltration
Para formar a profesionales de seguridad, es fundamental entender la kill chain de este tipo de ataques:
- Reconocimiento interno: el atacante identifica dónde se encuentra la información crítica. Pueden ser servidores de bases de datos, repositorios de código, sistemas SCADA o incluso buzones de correo.
- Escalada de privilegios: obtiene cuentas con permisos elevados, mediante explotación de vulnerabilidades, robo de hashes o abuso de cuentas de servicio.
- Agregación de datos (Staging): consolida los datos en un único punto para facilitar la extracción sin levantar sospechas.
- Preparación para exfiltración: comprime, cifra y fragmenta los datos para que sean más difíciles de detectar.
- Exfiltración: envía los datos fuera de la red usando uno de los vectores mencionados (red, nube, correo, covert channels).
- Borrado de huellas: limpia logs y elimina rastros para dificultar la detección y la investigación forense.
Ejemplo: en un escenario industrial, un atacante que compromete un sistema SCADA primero roba credenciales de un operador, luego descarga configuraciones de PLCs y finalmente intenta enviarlas por FTP a un servidor externo. Si el equipo de seguridad no cuenta con controles en el punto de acceso, la exfiltración puede completarse sin ser detectada.
Impacto de un ataque exitoso
El efecto de una exfiltración de datos puede ser devastador y multidimensional:
- Económico: pérdida de propiedad intelectual, caída de competitividad y posibles indemnizaciones a clientes o socios.
- Reputacional: erosión de la confianza de clientes, partners e inversores.
- Legal: sanciones por incumplimiento de RGPD, NIS2 y regulaciones sectoriales.
- Operativo: en entornos industriales, el robo de configuraciones de PLCs o válvulas puede permitir sabotaje físico, generando riesgos de seguridad y paradas de producción.
Según el IBM Cost of a Data Breach Report 2024, el coste medio de una fuga de datos es de 4,45 millones de dólares, y el tiempo medio de detección de una brecha es de 204 días, lo que muestra que la mayoría de las exfiltraciones se completan mucho antes de ser identificadas.
Endurance rediseña el punto de acceso a los activos críticos:
Frente a un tipo de ataque tan sofisticado y silencioso, las defensas tradicionales resultan insuficientes. Firewalls, EDR y DLP en endpoints son importantes, pero no pueden impedir que un atacante con credenciales legítimas y acceso autorizado consolide y exfiltre información desde los sistemas críticos.
La solución está en rediseñar el punto de acceso a los activos críticos, es decir, controlar dónde, cómo y con qué privilegios se interactúa con la información sensible y los sistemas esenciales de la organización.
Ahí es donde entra Endurance, un Remote Shielded Workspace (RSW). Este enfoque transforma el concepto de seguridad:
- Aislamiento total: los datos nunca se descargan ni se copian en el endpoint del usuario. Incluso si el equipo está comprometido, la información sensible permanece en un entorno seguro y centralizado.
- Gestión dinámica de credenciales: las contraseñas y accesos se inyectan de forma temporal y rotativa, y además el usuario nunca conoce las credenciales, esto ayuda a evitar que puedan ser reutilizados o robados.
- Supervisión continua: cada comando, clic o intento de transferencia de archivos se monitoriza y graba, generando evidencia forense completa.
- Control granular de operaciones: copiar, imprimir, descargar o enviar información está bloqueado o sujeto a aprobación.
- Inspección de datos en tiempo real: cualquier intento de mover información sensible fuera del RSW se bloquea automáticamente.
En resumen: Endurance rediseña el punto de acceso a los activos críticos convirtiendo cada sesión en un enclave seguro donde el atacante no puede consolidar, mover ni extraer información valiosa. Cada conexión pasa a ser un perímetro de seguridad blindado, auditable y controlado por la organización, y no por el atacante.
Este enfoque marca un cambio de paradigma en la protección frente a Data Exfiltration: la seguridad ya no se limita a prevenir la intrusión, sino a asegurar que incluso un usuario con acceso legítimo no pueda robar información sensible.